SÍNDROME DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

¡Buenas! Seguramente la mayoría de vosotros habréis oído hablar del cuento de Alicia en el País de las Maravillas, incluso habréis visto las películas adaptadas de Disney, tanto la de dibujos animados en 1951, como la de versión real en 2010. Pues bien, existe un síndrome no tan conocido que comparte el nombre con el cuento.



¿Qué es y por qué recibe este nombre?

La primera persona que describió este síndrome fue el psiquiatra británico John Todd (1914-1987) en 1955, por la similitud de los síntomas con los sucesos del cuento. En él, Alicia, tomando varios alimentos o varias bebidas con etiquetas como “cómeme” y “bébeme” respectivamente, se hace o más grande o más pequeña. ¿Las personas que padecen este síndrome pueden cambiar de tamaño? Obviamente no, pero su percepción sensorial se ve afectada, de forma que experimentan una distorsión de la imagen del propio cuerpo y de los objetos que lo rodean, viéndolos más grandes (macropsia) o más pequeños (micropsia). Además pueden tener otros síntomas, como distorsión de la forma, distancia y transcurrir del tiempo.

Un dato muy curioso, es que se cree que el autor del cuento, Lewis Carrol (pseudónimo de Charles Lutwidge de Dodson) experimentó este síndrome y lo reflejó en la historia de Alicia. Veamos algunos ejemplos:

Distorsión en la percepción del tiempo: “O bien el pozo era muy profundo, o bien caía muy despacio, porque tenía mucho tiempo para bajar a mirar a su alrededor y preguntarse qué sucedería a continuación”. (Escena que ocurre cuando Alicia cae por un agujero persiguiendo al Conejo Blanco)

Distorsión de la imagen de su propio cuerpo, haciéndose más grande: “¡Cada vez más extrañísimo!-gritó Alicia - Ahora me estoy desplegando como el telescopio más gigante que haya existido nunca. ¡Adiós pies! – (Porque, cuando bajó los ojos para mirarse los pies, estos ya estaban casi fuera del alcance de la vista, de tan lejos que se habían ido)”


Síntomas y causas del síndrome

El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un raro trastorno de la percepción caracterizado por distorsiones de la percepción visual, el esquema del cuerpo y la experiencia del tiempo. Es un trastorno neurológico que afecta principalmente a niños y raramente a adultos. Los pacientes que lo padecen son conscientes de la naturaleza ilusoria de sus percepciones.

Los síntomas son muy variados (42 síntomas visuales y 16 somestésicos y otros síntomas no visuales) y no todos se dan en un mismo paciente. Entre los más comunes se incluyen: alteraciones en la forma (metamorfopsia), tamaño (macropsia, micropsia), situación espacial de los objetos (telopsia, efecto zoom) y distorsión de la imagen corporal (macro y microsogmatonosia, dualidad física o somatopsíquica).

Suelen producirse episodios fugaces, durante poco tiempo y de forma espontánea, y suelen ser benignos, por lo que mayoritariamente no se le dan tanta prioridad ni se acude al médico, lo que dificulta su estudio. Las causas de este síndrome son muy variadas, e incluso, a veces no hay causa conocida.

De los 166 casos publicados, la causa más común es la migraña (27,1%). Algunos doctores creen que puede ser un tipo de aura de migraña (las auras son problemas visuales y otros problemas sensoriales que algunas personas experimentan antes o durante un dolor de cabeza intenso). Gracias a los diarios de Lewis Carrol se sabe que padecía migrañas, por lo que esta pudo ser la causa de su síndrome.

La segunda causa más común son las infecciones víricas (22,9%), principalmente la infección por el virus Epstein-Barr (VEB) (15,7%) o el virus de la mononucleosis o enfermedad del beso.

En orden decreciente, otras causas son: lesiones cerebrales (7,8%), medicamentos (6%), drogas (6%), trastornos psiquiátricos (3.6%), epilepsia (3%) y enfermedad del sistema nervioso periférico (1,2%).


Diagnóstico y tratamiento

Debido a que las causas son muy diversas, no hay un diagnóstico claro para este síndrome. Se realiza un análisis completo del paciente para descartar infecciones, trastornos neurológicos y psiquiátricos.

En la mayoría de los casos, los análisis de sangre, el electroencefalograma (EEG) y la resonancia magnética (MRI) son normales. En unos pocos casos se ha visto diferentes alteraciones como:

  • En una tomografía computarizada o escáner del cerebro se ha revelado áreas de hipoperfusión (falta de riego sanguíneo) en las proximidades del tracto visual y córtex asociado.
  • Patrones anormales en las regiones occipital (encargada de la visión) y parietal (encargada, entre otras funciones, de la integración y procesamiento de la información, de la representación corporal e información espacial) del cerebro en un EEG.
  • En una MRI, durante un episodio de micropsia en un niño, se reveló hipoactivación en el lóbulo occipital e hiperactivación en la corteza parietal superior derecha. 

El tratamiento, por tanto, dependerá de cada caso y de las causas relacionadas con la aparición de los síntomas. Es decir, si el síndrome es debido a infecciones o a migraña, al tratar estas dolencias, remitirán los síntomas. Por otro lado, en ocasiones, un mejor descanso y sueño serán suficientes para que desaparezcan los síntomas.



Curiosidad extra

En la serie española “Centro Médico” aparece un caso de una joven con este síndrome. Por si no conocéis la serie, en cada capítulo se tratan dos casos basados en hechos reales en un hospital de ficción. Los médicos y enfermeros, mientras van tratando al paciente, van documentando el caso y explicando lo que van haciendo de forma sencilla y clara. Aparte, cada médico tiene su propia historia, al estilo de “Hospital Central”.

Os dejo el enlace del capítulo en cuestión: http://www.rtve.es/alacarta/videos/centro-medico/centro-medico-14-11-17-2/4305438/

Artículos de interés

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27347442
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28116304


Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HERMAFRODITISMO EN ANIMALES

LA MALARIA Y LA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA

ORNITORRINCO