LA GRIPE DE 1918 O GRIPE ESPAÑOLA

¡Buenas! Este año se cumple el centenario de la gripe de 1918 o Gripe Española. Por estas fechas es común infectarse del virus de la gripe, todos conocemos los típicos síntomas; fiebre, malestar y dolor general, mucosidad, etc. Empieza la temporada de vacunación de personas de riesgo y las precauciones para evitar contagiarnos. Sin embargo, en plena Primera Guerra Mundial asoló una pandemia de gripe que afectó a casi todo el mundo, complicando ya de por sí la Gran Guerra. En esta entrada os hablaré sobre este virus tan virulento.


La pandemia de la gripe

La característica principal de esta pandemia es que vino en 3 oleadas: La primera ocurrió en la primavera de 1918, fue relativamente suave y causó pocas muertes, la segunda ocurrió en septiembre, octubre y noviembre del mismo año y la tercera en los primeros meses de 1919. Éstas últimas fueron las más letales, en total ocasionaron la muerte de entre 20 y 50 millones de personas en todo el mundo, muchas más muertes que las provocadas por la Gran Guerra (unas 10 millones).

Otra característica preocupante, es que afectaba con una alta mortalidad a las personas jóvenes de entre 20 y 40 años, normalmente las personas de riesgo de la gripe suelen ser los niños y los ancianos, además de los inmunodeprimidos. Mataba en pocos días, a veces por el propio virus, que causaba una neumonía vírica grave que dejaba sus pulmones encharcados de sangre o líquido, y otras por enfermedades secundarias oportunistas, como es la neumonía bacteriana por Haemophilus influenzae o Streptococcus pneumoniae. 


¿Por qué se llamó Gripe Española?

Los países enfrentados en la guerra, para no desanimar a la población y evitar dar una imagen de debilidad ante el enemigo, censuraron en la prensa las noticias de las muertes de los soldados en las trincheras. Sin embargo, España, país neutral en la Gran Guerra, dio voz a todas estas muertes. Los periódicos españoles informaban del curso de la pandemia, denominada en su momento “El soldado de Nápoles” o “La enfermedad de moda”. De ahí que se diera la falsa impresión de que el origen de la pandemia fuera España.

Aún no se conoce con certeza el origen; algunos autores piensan que fue en Francia, en un campamento británico, mientras que otros piensan que fue en un campamento estadounidense en Kansas, y que posteriormente se propagó a Francia con la llegada de las tropas estadounidenses. 

¿Por qué este virus fue tan virulento?

Para empezar, comentaré brevemente cómo es el virus de la gripe (detallado en la imagen siguiente), para después explicar las diferencias con respecto al del 1918.


Existen 3 tipos de virus de la gripe: A, B y C, genéticamente distintos. La gripe A es la más frecuente, responsable de las epidemias anuales, mientras que la B aparece cada 2-4 años, siendo más suave y la C no causa epidemias, es la menos frecuente. 

La infección es una zoonosis, ya que el reservorio natural son las aves, las cuales pueden infectar a otros animales como los cerdos y el ser humano. El hecho de infectar o no al ser humano depende de las proteínas H y N de la envoltura del virus (se observan en la imagen), es decir, si pueden o no unirse a los receptores celulares.

El virus puede variar de 2 formas:
  • Mutación: se producen mutaciones en las proteínas de la envoltura H y N originando varios subtipos o cepas distintas de virus H1N1, H1N2, etc. Este fenómeno es la causa de las epidemias estacionales y de que haya que renovar las vacunas cada uno o dos años.
  • Recombinación: se produce cuando distintas cepas del virus infectan a la vez a un mismo animal. Por ejemplo puede ocurrir en el cerdo, que se infecta a la vez de una cepa H2N2 de gripe humana y una cepa H3N8 de gripe aviar. Estos virus se recombinan y forman un nuevo virus (H3N2) que puede infectar al ser humano. Este fenómeno es la causa de las pandemias, ya que el ser humano no ha estado expuesto anteriormente al nuevo virus y, por tanto, no presenta defensas. 

Un estudio realizado en 2005 por Jeffery K. Taubenrger, Ann H. Reid y Thomas G. Fanning reveló el tipo de virus de 1918. A partir de una víctima de la enfermedad enterrada en permafrost, en Brevig Mission, Alaska, se pudo obtener muestras de tejido pulmonar y secuenciar el ARN del virus. El virus es un tipo de gripe aviar tipo H1N1 que tuvo un huésped intermediario aún sin identificar y que a partir de él pasó a los humanos.

Esquema de transmisión de gripe aviar.

El virus de la gripe suele producir una respuesta inmune pasajera. Estimula nuestras defensas lo suficiente para controlar la multiplicación del virus, de ahí que la enfermedad dure sólo unos días. Sin embargo, el virus de 1918 fue más virulento. Causó una respuesta inmune anormalmente elevada, que se conoce como una “tormenta de citoquinas”. Las citoquinas son unas proteínas que dirigen a las células inmunitarias al lugar de la infección y además inducen la síntesis de más citoquinas para reclutar a más células. En la “tormenta de citoquinas” este bucle se descontrola, con lo que muchas células inmunes se concentran en un solo lugar, dañando los tejidos y provocando una gran respuesta inflamatoria. Al producirse en el sistema respiratorio, ocasionó la obstrucción de las vías respiratorias pudiendo causar la muerte.

Esquema de la producción de una "tormenta de citoquinas" causada por un tipo de virus de la gripe.

¿Podría en un futuro producirse otra pandemia tan grave como la de 1918? 

El riesgo cero no existe, pero la historia nos puede enseñar a cómo enfrentarnos a ella. Además, actualmente contamos con antibióticos para tratar las infecciones bacterianas secundarias, vacunas, antigripales… pero sobre todo, y fundamentalmente, con investigaciones sobre el virus de la gripe y unas condiciones sanitarias e higiénicas mucho mejores que las de 1918.

Por todo esto, las consecuencias de una posible pandemia en el futuro no serán tan devastadoras como lo fue hace cien años. 

Para terminar, si queréis poner en contexto la pandemia o queréis recordar la Primera Guerra Mundial, os dejo un vídeo muy dinámico de unos 7 minutos.


Enlaces de Interés




Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HERMAFRODITISMO EN ANIMALES

LA MALARIA Y LA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA

ORNITORRINCO