PRIMAVERA, QUE LA ALERGIA ALTERA

¡Buenos días!

Volvemos con una entrada cargada de actualidad, y sino que se lo digan a los que la padecemos año tras año: la alergia. Hoy vamos a hablar un poco de algunos aspectos de esta.



HISTORIA

En Grecia, los médicos intuyeron un mecanismo de defensa del cuerpo algo diferente por parte de las personas alérgicas, ideando el término "idiosincrasia" (idios: "propio", sun: "son", krasis: "temperamento"). Ellos no sabían que se estaban refiriendo a la "alergia", término que acuñó en 1906 el médico austríaco Clemens Peter Freiherr von Pirquet von Cesenatico (desde luego, se quedaron bien a gusto) a los 32 años. La justificación de este término podemos resumirla con esta cita suya:
Necesitamos un nuevo término más general para describir el cambio experimentado por un organismo tras su contacto con un veneno orgánico, bien sea vivo o inanimado. Para expresar este concepto general de un cambio en el modo de reaccionar, yo sugiero el término alergia. En griego allos significa "otro" y ergon "una desviación del estado original". - Von Pirquet.
Este médico austríaco fue encontrado muerto junto con su mujer en 1929, tras la ingestión de cianuro, un hecho que siempre ha estado rodeado de un aura de misterio.


¿QUÉ ES LA ALERGIA?

Se trata de una reacción exagerada del sistema inmunitario del individuo a sustancias exógenas, reconocidas como extrañas y peligrosas, denominadas "antígenos" o "alérgenos". Y es curioso pero aunque la mayoría de la población sabe lo que es la alergia, para los médicos e investigadores sigue siendo una gran incógnita, ya que muchos de sus procesos no han sido capaces de justificarse lo suficiente.
El hecho de que el sistema inmunitario reconozca una sustancia inocua como amenaza y actúe frente a ella nos quiere decir que la alergia es una enfermedad del sistema inmunitario en sí. La primera dificultad surge al intentar identificar el foco de la enfermedad: al igual que en una neumonía el problema se concentra en los pulmones, la alergia puede afectar a cualquier sistema del organismo, ya que el foco se encuentra distribuido por todo el cuerpo.
Para que entendáis con más profundidad el problema, el sistema inmunitario se encuentra formado por:

  • Adenoides (las llamadas "vegetaciones", de las que se opera a los niños).
  • Amígdalas palatinas.
  • Timo.
  • Apéndice.
  • Médula Ósea.
  • Bazo.
  • Ganglios linfáticos.
  • Placas de Peyer del intestino.
  • Vasos linfáticos.
  • Mucosas del aparato digestivo, respiratorio y genitourinario.


Molécula de inmunoglobulina con su típica forma de "Y"
¿A qué se puede tener alergia?

En cuanto a los alérgenos, prácticamente cualquier sustancia exógena puede ser considerada como tal, siempre y cuando cumpla dos requisitos:

  1. Que sea inocua en el resto de la población no alérgica.
  2. Que active la inmunoglobulina E (IgE), un tipo especial de anticuerpos muy involucrados en los procesos alérgicos y parasitosis (que también provocan reacciones alérgicas, en algunos casos mortales).
Además, la alergia siempre vamos a desarrollarla frente a sustancias con las que tenemos contacto, y os pongo un ejemplo: muchas personas tienen alergia a alimentos como las manzanas (Rosáceas), medicamentos (penicilina) o animales concretos, pudiendo ser gatos y perros, ya que están expuestos a estos en su vida diaria. Todos estas son sustancias comunes y de las que todo el mundo ha oído hablar. Sin embargo, nadie ha oído hablar de alergias a monos o tigres. Esto no significa que no existan, simplemente que no son tan comunes porque la mayoría de la población no está expuesta a ellos, pero los cuidadores de los animales del zoo o los de un circo que incluya animales sí que podrían desarrollarlas y sería completamente "normal".
Por tanto, al ser necesario un contacto para desarrollar la alergia, esta no es congénita, o dicho de otra manera, no se tiene al nacer, se adquiere con el paso del tiempo.

¿QUÉ MARCA LA DIFERENCIA ENTRE PERSONAS ALÉRGICAS Y NO ALÉRGICAS?


Como hemos dicho anteriormente, cuando una persona es alérgica a una sustancia concreta su sistema inmunitario produce inmunoglobulinas (anticuerpos) para defenderse de esta. Pero esto no quiere decir que en una persona sana no se produzca nada, es más, también se producen inmunoglobulinas. Ya que esto puede parecer contradictorio ¿cuál es la diferencia entonces? Pues bien, la distinción radica en el tipo de inmunoglobulinas que producen uno y otro: una persona sana reconoce esas sustancias y produce la inmunoglobulina G (IgG), ya que no las reconoce como extrañas, mientras que un alérgico producirá IgE, la inmunoglobulina que menor presencia tiene en la sangre pero la más importante a la hora de mediar en los procesos alérgicos y parasitarios activando unas células cuyos productos resultan letales para los alérgenos (como los mastocitos, los basófilos o los eosinófilos). La diferencia por tanto es la tolerancia a las sustancias exógenas (cuando comemos esas sustancias son reconocidas por el sistema inmunitario pero no reacciona ante ellas).

Mastocitos: células capaces de fijar IgE en su membrana externa y producir histamina entre otros productos que participarán en la inflamación.  

Basófilo: es un tipo de linfocito que al igual que el mastocito puede unir IgE a su membrana y producir sustancias tóxicas.
Eosinófilo:  es un tipo de linfocito que al igual que en procesos alérgicos produce sustancias tóxicas.

La IgE es de hecho un marcador muy utilizado para conocer el estado de tu sistema inmunitario en análisis de sangre, encontrándose en grandes cantidades cuando una persona tiene una alergia frente a la que está expuesto.

 ¿CÓMO SE PRODUCEN LAS REACCIONES ALÉRGICAS?

Existen dos fases claramente diferenciadas:

  1. Fase de sensibilización: se produce un contacto con el alérgeno (que no tiene por qué ser el primero, podemos haber estado expuestos anteriormente y no haber ocurrido nada hasta este contacto, pero tiene que haber necesariamente una exposición para que el individuo se haga alérgico) que, supongamos que es el polen, desencadena su captación por parte de las células presentadoras del antígeno (del alérgeno en este caso), las cuales lo procesarán y se lo "enseñarán" a los linfocitos T. Estos linfocitos T a su vez interaccionan con los linfocitos B, encargados en este caso de producir IgE específica para ese polen al que estamos expuestos (ya hemos dicho que la IgE es la inmunoglobulina presente en los procesos alérgicos). Esta inmunoglobulina será captada por los receptores de los mastocitos y los basófilos (anteriormente descritos) quedándose en la superficie de su membrana exterior.
    Toda esta fase tiene una duración muy variopinta, durando desde días a años, y en ella el individuo se sensibiliza al polen, pero no experimenta ningún síntoma. Sin embargo, el individuo acaba de hacerse alérgico al polen.
    Ejemplo: una persona ingiere frutos secos con normalidad. Sin embargo, a partir de un determinado contacto puede seguir tolerando los frutos secos o bien sensibilizarse mostrando síntomas alérgicos en un futuro al ingerir frutos secos. 
  2. Fase de hipersensibilidad o reacción alérgica aguda: el individuo, tras la sensibilización, vuelve a exponerse al polen, el cual se dirigirá directamente hacia las IgE que se encontraban en la superficie de los mastocitos y basófilos. El contacto IgE-pólenes activará una reacción en cadena: los mastocitos y basófilos liberan sus productos de secreción (en contenido de sus gránulos: histamina y otras sustancias) y provocando una fuerte reacción inflamatoria con los síntomas alérgicos característicos (a los 15-20 minutos del contacto con el polen).
             Reagudización o reacción alérgica tardía: pasadas de 4-6 horas, debido a unos productos que se liberaron junto a la histamina, los eosinófilos son atraídos al lugar de la inflamación, liberando su contenido (principalmente destinado a destruir parásitos aunque en esta ocasión no los haya) y dando lugar a una reagudización que dañará e inflamará la conjuntiva de los ojos, la mucosa de las vías respiratorias y perpetuando los síntomas asociados. 
TIPOS DE ALÉRGENOS

  • Inhalados o aeroalérgenos: pólenes, ácaros, epitelios o pelo de animales...
  • Alimentarios: proteínas de leche de vaca, huevo, frutas, frutos secos...
  • Fármacos: antibióticos, antiinflamatorios, anestésicos...
  • De contacto: níquel, cromo, perfumes...
  • Ocupacionales o laborales: látex, harina de trigo...
  • Veneno de insectos: avispa, abeja...
SÍNTOMAS

Los síntomas característicos de la alergia son:

  • Conjuntivitis alérgica: picor y lagrimeo ocular.
  • Rinitis: estornudos, picor, secreción y congestión nasal.
  • Urticaria: picor, hinchazón o eritema y enrojecimiento de la piel.
  • Asma: sibilancias (ruidos característicos de las personas con asma al respirar), disnea (dificultad para respirar) y tos.
  • Opresión torácica.
¿Lo que tienes es un resfriado o alergia?


Anafilaxis o shock anafiláctico

Se trata de una reacción multisistémica aguda y potencialmente mortal. El proceso es el mismo que el que hemos descrito pero con la aparición de síntomas mucho más severos (se cree que una persona con un largo historial de reacciones alérgicas está más predispuesta a estos shocks). Por tanto, en estos casos, a los síntomas anteriores hemos de sumar otros:

  • Hinchazón de las vías respiratorias que puede provocar asfixia.
  • Bajada de la presión sanguínea.
  • Urticaria.
  • Dolor abdominal.
  • Vómitos y diarrea.
  • Deshidratación (sudoración). 
  • Aumento de las pulsaciones cardíacas.
  • Debilidad súbita y pérdida del conocimiento (incluso la muerte).
Se trata en el momento del shock con inyecciones de epinefrina (adrenalina) que se aplican de forma intramuscular en el muslo del paciente. 

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LA ALERGIA

Existen dos tipos de pruebas en la piel, las llamadas pruebas in vivo:
  • Prueba del raspado o pinchazo: os lo explico mediante unas imágenes.

Se raspa o pincha la piel, normalmente el antebrazo, y se introduce una gota del posible alérgeno. También pueden utilizarse trocitos de la sustancia pegados con un celo aunque suele usarse más con los alimentos. 
En algunos casos se numeran los alérgenos para poder ver la posible reacción mejor después. Se suelen introducir de 10-50 alérgenos.
Este sería el resultado. Ahora tocaría esperar al menos 15 minutos antes de comprobar si ha dado reacción. Esto suele ser complicado sobre todo si eres alérgico ya que empezará a picarte el brazo como nunca lo ha hecho en la vida (lo entenderéis mejor en la imagen siguiente) y no podrás rascarte. Eso sí, os recomiendo que os sopléis el antebrazo, eso alivia un poco.

Este sería el resultado tras la espera. Si eres alérgico a esa sustancia (un resultado positivo) aparecerá una protuberancia, rojez y picor en la zona donde se aplicó el alérgeno. Obviamente, cuanto más grande sea la protuberancia, más alérgico serás a esa sustancia.
Las reacciones alérgicas suelen rodearse con un rotulador para poder medirlas más fácilmente (este pobre sujeto parece alérgico al queso, ¡qué horror!)

  •  Prueba intradérmica: con una aguja muy fina se inyecta el posible alérgeno a través de la piel. Esta prueba se utiliza para determinar si una persona es alérgica a picaduras de insectos, o antibióticos como la penicilina.


  • Prueba del parche: es una prueba utilizada para diagnosticar la causa de la reacción después de que la sustancia toca la piel. Para ello se sujetan los posibles alérgenos a la piel durante 48 horas. Tras 72-96 horas, se comprueba si se ha producido reacción.

Y aquí tenemos saludando a un paciente diagnosticado de urticaria crónica.




En cuanto a las pruebas in vitro, lo que se realizan son análisis en el laboratorio, en donde cuantifican las IgE totales y las específicas ante cada alérgeno. También es posible medir marcadores que nos ayudarán a diagnosticar la alergia como productos específicos de las células que participan en la inflamación alérgica (la proteína catiónica del eosinófilo, la triptasa del mastocito...). Estas pruebas suelen medirse en suero, lágrima o esputo, aunque también pueden hacerse en lavados broncoalveolares, orina y heces.




MEDICAMENTOS Y VACUNAS

Vacunación antialérgica

Se trata de la administración continuada y gradual de un alérgeno al paciente alérgico al mismo. Este tratamiento es capaz de reducir o eliminar los síntomas del paciente y el único que ofrece una posibilidad de cura o mejora de la enfermedad.
Parece que están implicados diversos mecanismos como la producción de anticuerpos protectores que contrarrestan el efecto de las IgE.

Fármacos

Los "archiconocidos" antihistamínicos son los más empleados para tratar los síntomas de la alergia ya que bloquean la acción de la histamina y así evitan la reacción inflamatoria y controlan todos los efectos producidos por la liberación de la histamina (picor de ojos, goteo nasal, etc).
También suelen recetar descongestionantes, atomizadores nasales o colirios para los ojos.




Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HERMAFRODITISMO EN ANIMALES

LA MALARIA Y LA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA

ORNITORRINCO