LA PESTE NEGRA

¡Buenas! Hoy vengo a hablar de una epidemia que asoló en Europa durante la Edad Media. Es por todos conocida como la Peste Negra.

La epidemia llegó a matar a más de un tercio de la población europea, con una letalidad del 60%

En esa época, fue la peor epidemia, ya que en plena sociedad con clases sociales, afectaba a todos por igual, ninguno tenía escapatoria, además de que con pocos avances médicos, poco se podía hacer una vez te contagiabas, la muerte era irremediable.

El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel el Viejo 
Ocurrió a finales de la Edad Media, en el año 1346. Llegó desde Asia hasta Italia, y posteriormente al resto de Europa, a través de los cargamentos de los barcos donde vivían dos huéspedes indispensables para propagar la enfermedad; los roedores y las pulgas (Explicado con más detalle en el ciclo de propagación).


En esa época, la medicina no estaba muy avanzada, y se producían muchas teorías sobre quién era el causante de tal epidemia. Mayormente se decía que era causado por Dios, como castigo por los pecados de la humanidad.

No fue hasta el año 1894, cuando dos bacteriólogos; Alexandre Yersin (1863-1943) y Shibasaburo Kitasato (1852-1931), aislaron la causa de la enfermedad, ambos por separado, a partir de enfermos afectados por una epidemia de peste en el siglo XIX (comentada brevemente en el apartado Curiosidades). 

¿Qué fue lo que causó la peste?

La bacteria causante de la peste se denomina Yersinia pestis (nombre que recibió de Alexandre Yersin)

Es una bacteria Gram-negativa microaerófila (requiere niveles de oxígeno inferiores a los de la atmósfera), intracelular facultativa (capaz de vivir dentro de las células, pero no es obligatorio). Sobrevive en el interior de los fagocitos (células presentes en la sangre que digieren microorganismos). Presenta forma de cocobacilo, es decir, forma cilíndrica pequeña. 

La patogenia de esta bacteria está provocada por diversas proteínas:
  • Antígeno de cubierta F1: proteína con función antifagocítica, es decir, hace que los fagocitos no puedan digerirla y por tanto, no matan a la bacteria, pudiendo sobrevivir y multiplicarse.
  • Proteínas de membrana externa: proporcionan resistencia a la fagocitosis (misma función que la anterior).
  • Antígeno V: provoca inmunodeficiencia al inhibir dos citocinas (proteínas) que intervienen en la respuesta inflamatoria.
  • Pesticina: interviene en la captación de hierro.
  • Proteína Pla: proteasa del activador del plasminógeno, una proteína capaz de disolver los coágulos. Esto ocasiona la aparición de hemorragias. 

Una vez conocida la bacteria, ¿cómo apareció y llegó a propagarse? Como he comentado anteriormente, es necesario el papel de dos especies diferentes, los roedores y las pulgas.

La peste es una zoonosis, es decir, una enfermedad que afecta a los animales y que por contacto directo, a través de un fluido corporal o mediante un intermediario, es transmitida a los humanos.

En este caso, los reservorios de la peste (organismos que alojan virus, bacterias u otros microorganismos que pueden causar una enfermedad contagiosa) son los roedores, como ratas, ardillas, jerbos y ratones de campo. Cuando la pulga pica al roedor infectado, se contagia a su vez con la bacteria y se convierte en un agente transmisor de la enfermedad. Al picar a un humano, la pulga transmite la bacteria al torrente sanguíneo, desencadenando la peste.

Hay 3 tipos de peste, según el modo de infección:
  • Peste bubónica: Una vez las bacterias se encuentran en el torrente sanguíneo a partir de la transmisión por una pulga, se dirigen a los nódulos linfáticos donde generan pequeñas hinchazones denominadas bubones (de ahí su nombre), principalmente en axilas, ingles y cuello. En poco tiempo, los nódulos linfáticos periféricos se ven invadidos por bubones secundarios, hasta que se rompen y las bacterias vuelven al torrente circulatorio en mayor número, provocando una septicemia generalizada. Se producen también múltiples hemorragias que dan lugar a manchas en la piel, procesos de gangrena en los extremos distales de las extremidades, fuerte dolor en nódulos linfáticos, malestar general, shock y delirio. Si no es tratada antes del estado septicémico, la muerte se produce al cabo de 3-5 días.
  • Peste septicémica: se produce cuando la infección se propaga directamente por medio del torrente sanguíneo sin formar bubones. Es la más grave y la muerte puede ocurrir en un día.
  • Peste neumónica: se produce cuando las bacterias son inhaladas directamente (de humano a humano) o bien llegan a los pulmones durante la peste bubónica. Transcurre sin síntomas hasta los dos últimos días del proceso de infección, en los cuales se emiten gran cantidad de esputos con sangre. En ausencia de tratamiento la muerte se produce en 2-3 días. 


Toda esta información que os acabo de proporcionar sobre la peste se conoció mucho después de haberse producido la epidemia. En ese momento, no se sabía muy bien cómo se contagiaban las personas, ni de dónde provenía tal infección. Es por ello, que los médicos de la época quisieron protegerse lo mejor posible. Antes de pasar a explicar la indumentaria, os pongo una foto del traje que se confeccionaron.

Máscara de un médico de la peste en el Museo Histórico de Berlín, Alemania
Curioso, ¿verdad? Seguro que lo primero que llama la atención es la máscara con forma de pico. Pues bien, esto servía para evitar contagiarse de los esputos de la gente enferma, es decir, evitar la transmisión por inhalación. Además, en el interior del pico se almacenaban hierbas, especias y aromatizantes, que servían para evadir el aroma pútrido de los cadáveres.
La gabardina era gruesa y no dejaba expuesta ningún área de la piel para evitar cualquier contacto con los enfermos y la entrada de pulgas infectadas. Los guantes tenían la misma función.
Por último, portaban una vara para mover los cadáveres y observar si había algún superviviente o no. 

En la actualidad, el diagnóstico y tratamiento es el siguiente:

Se recogen muestras de sangre, del líquido del bubón o de esputo y se realiza una tinción, normalmente, de Wayson; que se caracteriza en que se tiñen los polos opuestos de la bacteria, dejando el resto sin teñir. En Yersinia pestis se observa un patrón característico como de imperdible. 
Tinción Wayson. Se observa a las bacterias Yersinia pestis con un patrón de tinción que asemeja a un imperdible
El tratamiento se debe realizar lo antes posible para tener mayores posibilidades de curación. Se basa en administrar diversos antibióticos.

Para terminar, me gustaría añadir un par de curiosidades:

  • Hubo 3 epidemias en el mundo de peste. La primera fue entre los años 541-543 DC, denominada la plaga de Justiniano, se originó en China y llegó hasta Europa a través de la ruta de la seda. La segunda fue la Peste Negra en la Edad Media. Y por último, la tercera fue en el siglo XIX, que se originó en China e India y terminó por extenderse por el resto de Asia, África y América. 

El mapa indica las rutas que siguieron las tres epidemias de la peste, la primera se corresponde con la peste de Justiniano (rojo), la segunda es la Peste Negra (verde), y la tercera se produjo a finales del s.XIX (azul).

  • Existe una teoría en Venecia sobre el color negro de las góndolas. En la Edad Media se transportaban a los muertos en las barcas de los pescadores por los canales hacia las iglesias. Como recuerdo, se decidió pintar las góndolas de negro en memoria de este hecho que ocurrió por la Peste Negra. 


Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HERMAFRODITISMO EN ANIMALES

LA MALARIA Y LA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA

ORNITORRINCO