ESPECIAL HALLOWEEN: AMEBAS COMECEREBROS
¡Hola a todos! Como bien habréis leído en Facebook, hoy tenemos entrada temática para haceros vivir con más intensidad la noche de Halloween.
Os traemos a las amebas come-cerebros. Un tipo de amebas parásitas facultativas que se alimentan del cerebro humano.
¿Estáis preparados? ¡Pues allá vamos! ;)
INTRODUCCIÓN
En el
agua, cuando la temperatura y otros factores varían, la forma de trofozoito
puede pasar a flagelada y viceversa. En los tejidos y líquido cefalorraquídeo
del hospedador sólo se encuentran trofozoítos de la forma ameboide. El quiste
es una forma de resistencia inducida por condiciones ambientales
adversas.
En el caso de queratitis amebiana, la infección se
transmite mayoritariamente cuando se utilizan lentillas, por ello, es
recomendable manipularlas con las manos limpias y utilizar soluciones que las
esterilizan.
En el caso de la queratitis amebiana, el tratamiento es más
eficaz. Se utiliza la administración de biguadinas y diamidinas, que son los antiamebianos
más eficaces. En casos más graves donde la visión se deteriora, se llega a
realizar un trasplante de córnea.
Esperamos que os haya gustado la entrada y os hayan entrado escalofríos, la noche de Halloween os espera ;)
Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.
Os traemos a las amebas come-cerebros. Un tipo de amebas parásitas facultativas que se alimentan del cerebro humano.
¿Estáis preparados? ¡Pues allá vamos! ;)
INTRODUCCIÓN
¿Qué son las amebas?
Son organismos unicelulares de tamaño microscópico pertenecientes al reino Protista. Una característica que llama la atención es la presencia de pseudópodos, prolongaciones necesarias para la locomoción y adquisición de los alimentos.
La siguiente imagen explica brevemente las principales características del reino Protista
Todos los dibujos son muy bonitos, pero en cuando estás frente al microscopio y te das cuenta de que los dibujos no tienen nada que ver con la realidad, se te queda la misma cara que al ver el videoclip del éxito de “La Salchipapa” de Leticia Sabater (si todavía no lo habéis visto, echadle un vistazo). En las siguientes imágenes se muestra lo que realmente se observa al microscopio.
Hoy nos vamos a centrar en hablar sobre las amebas parásitas facultativas. Empecemos. El término “parásitas” hace referencia a un tipo de depredación en el cual el parásito obtiene un beneficio del huésped, el cual resulta dañado. Facultativo se refiere a que no es obligatorio que un proceso se desarrolle de una determinada manera. Con todo esto, se entiende que las amebas parásitas facultativas son organismos que causan enfermedades e incluso la muerte, pero que no necesitan parasitar para sobrevivir. Algunas de ellas tienen la capacidad de invadir tejidos animales y humanos.
En 1965 ya se describieron casos de infecciones humanas por estos organismos. Son 3 especies: Acanthamoeba (causa la queratitis amebiana, QA), Naegleria (causante de la meningoencefalitis amebiana primaria, MAP) y Balamuthia. La encefalitis granulomatosa amebiana (EGA) está causada por Acanthamoeba y Balamuthia. Las dos primeras enfermedades comentadas la desarrollan individuos sanos, mientras que la tercera está asociada a personas con inmunodeficiencia.
Veamos las características de cada una de ellas.
- Naegleria fowleri: Se encuentra en aguas dulces, nunca en agua marina. Por ejemplo, se puede encontrar en jacuzzis, lagos, piscinas cubiertas, etc., ya que es una especie termófila, es decir, que tolera altas temperaturas. Por todo esto, N.fowleri se relaciona con lesiones que sufren quienes practican deportes acuáticos. Presenta 2 estados: trofozoíto y quiste. El trofozoíto es la forma vegetativa activada que se alimenta y se reproduce, mientras que el quiste es la forma vegetativa de resistencia y causante de la infección. En el agua, cuando la temperatura y otros factores varían, la forma ameboide puede pasar a biflagelada y viceversa. En los tejidos y líquido cefalorraquídeo del hospedador sólo se encuentran trofozoítos de la forma ameboide.
- Acanthamoeba spp. Las especies implicadas en EGA y QA son: A. culbertsoni, A. castellanii y A.polyphaga. Al igual que en la especie anterior, presenta 2 formas. En los tejidos del hospedador se encuentran tanto trofozoítos como quistes.
- Balamuthia mandrillaris: No fue hasta 1990 cuando se detectaron los primeros casos de infecciones provocadas por esta ameba. En el hospedador se pueden encontrar tanto quistes como trofozoítos.
Todos los dibujos son muy bonitos, pero en cuando estás frente al microscopio y te das cuenta de que los dibujos no tienen nada que ver con la realidad, se te queda la misma cara que al ver el videoclip del éxito de “La Salchipapa” de Leticia Sabater (si todavía no lo habéis visto, echadle un vistazo). En las siguientes imágenes se muestra lo que realmente se observa al microscopio.
CICLO DE VIDA
Naegleria fowleri:
La ameba, en estado de quiste, no infectivo, se encuentra tanto
en el agua como en el suelo, transformándose posteriormente en trofozoíto,
forma infectiva que puede encontrarse tanto en estado ameboide (2) como en
estado biflagelado (3), que puede contagiar al hospedador (el humano),
penetrando a través de sus vías respiratorias previa fisión binaria (modo de
reproducción asexual que consiste en que la ameba primero replica su ADN, y
elonga su citoplasma separando ambas copias de ADN cada una en un extremo de la
célula para invaginar su membrana por el medio creando una pared que se partirá
dando lugar a dos células hijas).
Desde la mucosa nasal llegan al encéfalo y las meninges,
donde el trofozoíto se multiplica sucesivas veces causando meningoencefalitis
amebiana primaria (será explicada más adelante). Cabe destacar que los
trofozoítos ameboides se encuentran en líquido cefalorraquídeo y tejido
cerebral, mientras que las formas flageladas sólo en líquido
cefalorraquídeo.
Afectan tanto a individuos inmunocompetentes como
inmunodeprimidos.
Aquí tenéis una foto para entenderlo mejor:
Acanthamoeba spp:
Estas amebas se encuentran tanto en el suelo como en agua
dulce, pudiéndose adquirir la infección no solo por estas sino también a través
del aire. Tanto los trofozoítos (sólo la forma ameboide), que pueden dividirse
varias veces en el agua o en el suelo antes de llegar al hospedador, como los
quistes, pueden infectar al humano penetrando en la conjuntiva de los ojos,
vías respiratorias superiores o inferiores, o a través de la piel o lesiones de
esta, pudiendo llegar al cerebro a través de la sangre y dando lugar a
distintas enfermedades en función de la zona por la que penetren en el humano
(explicadas más adelante):
- Queratitis amebiana severa.
- Encefalitis amebiana granulomatosa.
- Lesiones en la piel.
- Enfermedad diseminada.
Afectan principalmente a individuos inmunodeprimidos.
Y aquí tenéis su imagen correspondiente:
Balamuthia mandrillaris:
El caso de esta ameba es muy similar al de la anterior. Las
diferencias son que estas amebas penetran en el humano a través de las vías
respiratorias o a través de la piel o ulceraciones (igual que en el caso
anterior salvo por la conjuntiva ocular) pudiendo llegar al cerebro a través de
la circulación sanguínea. Las enfermedades que provocan son, por tanto:
- Encefalitis amebiana severa.
- Lesiones en la piel.
- Enfermedad diseminada.
Afectan tanto a individuos inmunocompetentes como
inmunodeprimidos.
Aquí os dejo la imagen de su ciclo:
ENFERMEDADES
Algunas especies de amebas de vida libre tienen capacidad
para invadir los tejidos de los seres humanos y de otros animales, este tipo de
amebas son conocidas como amebas parásitas facultativas.
Las enfermedades que pueden causar estas amebas son:
Meningoencefalitis
amebiana primaria (MAP)
Encefalitis
granulomatosa amebiana (EGA)
Queratitis
amebiana (QA)
La MAP y la QA ocurren en individuos sanos, mientras que la
EGA, está asociada, en muchos casos, a estados de inmunodeficiencia.
Ahora vamos a explicar brevemente en qué consisten estas
enfermedades y cuáles son los principales síntomas de las mismas.
Naegleria fowleri
Aunque se conocen más de cuarenta especies del género Naegleria,
sólo N. fowleri ha sido relacionada con infecciones humanas.
N.
fowleri es una ameba flagelada de vida libre que se encuentra en
masas de agua cálida como estanques, acequias, lagos, aguas costeras y aguas
termales , tolerando temperaturas de hasta 45º, por lo que son
termófilas.
Pueden
causar meningoencefalitis amebiana primaria, en el hombre , una
enfermedad del sistema nervioso central rápidamente mortal. Además, estos
microorganismos son también portadores de patógenos como puede ser la Legionella.
Las distintas formas que podemos encontrar de esta especie
son las que se pueden observar en la siguiente imagen
Formas de Naegleria fowleri. Ala izquierda se encuentra la forma de quiste. En en centro se encuentra la forma de trofozito. A la derecha se observa la forma flagelada |
Proceso de infección:
Como se ha mencionado anteriormente en el ciclo de vida, la
ameba entra en los conductos nasales, penetra en la mucosa de la nasofaringe, y
migra a los nervios olfativos, finalmente invadir el cerebro y las meninges
a través de la lámina cribosa . Allí, el trofozoíto se multiplica y,
tras un período de incubación de 3-7 días, provoca un foco necrótico que, tras
el bloqueo de las fosas nasales, una intensa cefalea y rigidez de nuca, conduce
al coma, produciéndose generalmente la muerte del individuo en 1-5 días.
Sintomatología:
Los primeros síntomas de la MAP pueden conllevar dolor
de cabeza, fiebre, náuseas o vómitos. Los síntomas posteriores pueden incluir
rigidez en el cuello, confusión, falta de atención, pérdida del equilibrio,
convulsiones y alucinaciones. Después de la aparición de los síntomas, la
enfermedad evoluciona rápidamente y suele causar la muerte en unos 5 días.
La enfermedad ocurre en individuos sanos, que se han visto
expuestos a aguas calientes o aguas con concentraciones de cloro
inferiores a 1mg/l.
Acanthamoeba spp.
Varias especies del género Acanthamoeba se
han visto involucradas en procesos de encefalitis granulomatosa amebiana (EGA)
y queratitis amebiana (QA) en todas las partes del mundo. Entre las especies de
Acanthamoeba que producen queratitis amebiana se pueden
destacar, A. cultbersoni, A. castellani, A. hatchetti o A.
quina. La EGA ocurre con más frecuencia en individuos inmunocomprometidos,
mientras que la QA lo hace en individuos sanos.
Acanthamoeba ssp. se ha aislado de diversos
ambientes naturales, incluyendo agua de mar, sedimentos oceánicos, playas,agua
del estanque, suelos, lagos de agua dulce, complejos termales, lagos de agua
salada, en la Antártida, e incluso han sido aisladas de botellas de agua
mineral, agua destilada, etc. por lo que están ampliamente distribuidas en la
naturaleza.
En esta imagen se puede observar el trofozoito de Acanthamoeba |
Proceso de infección:
Estas amebas tienen dos etapas de su ciclo de vida, una
etapa trofozoite activo y una etapa de quiste latente con la actividad
metabólica mínima. Son los trofozoítos las formas infectantes y se cree
que penetran el cuerpo por el tracto respiratorio o por la piel ulcerada e
invaden el sistema nervioso central por diseminación en la sangre.
Durante la fase de trofozoito, la Acanthamoeba se
alimenta de partículas orgánicas, así como otros microbios y se divide
mitóticamente en condiciones óptima. La exposición a condiciones adversas
resulta en la diferenciación celular en una forma de quiste de doble pared.
Sintomatología:
QA: Muchas veces está enfermedad está relacionada con
personas sanas que entran en contacto con la ameba, y en ocasiones, se ha
relacionado también con el uso de lentes de contacto, al lavarlas con agua
contaminada por la ameba.
Los síntomas principales son dolor en los ojos, sensación de
tener algo en el mismo, exceso de lágrimas, fotosensibilidad y difuminación de
la visión. A estos síntomas se les puede unir la aparición de un anillo blanco
que comienza a cubrir el iris, que produce un daño significativo a la
visión.
EGA: La ameba generalmente sólo causa encefalitis en
personas que están inmunocomprometidas o que tienen una enfermedad crónica tal
como la diabetes. La invasión se realiza generalmente a través de
la piel lesionada, vías respiratorias o tracto genitourinario, y se dispersa
por vía sanguínea, produciendo infección diseminada, lesiones en la piel e
infección del encéfalo. Tras un período de incubación de semanas o meses, se
producen en el cerebro focos de inflamación granulomatosa y necrosis.
Alguno de los síntomas que se producen son:
dolor de cabeza, cuello rígido, náuseas, vómitos, y finalmente se produce la
muerte del individuo.
Balamuthia mandrillaris:
Esta ameba también es la responsable de la enfermedad de la que
se habló con anterioridad EGA. Es una ameba de vida libre, con hábitos y
morfología muy similares a las especies del género Acanthamoeba.
Afectan tanto a individuos inmunodeprimidos, como
inmunocompetentes.
Proceso de infección:
La infección se produce debido a la entrada del trofozoito a
través de las vías respiratorias, desde donde el parásito llega al encéfalo,
vía sanguínea. La enfermedad se inicia con una o varias lesiones cutánea,
preferentemente de localización centrofacial, sobre la nariz o en el pómulo. La
lesión cutánea es una placa de color rojo oscuro o violáceo, poco dolorosa. La
mayoría de los casos se han dado en personas de origen en Sudamérica.
En la esta imagen se puede observar la forma de quiste( a la izquierda) y la forma de trofozoide (a la derecha) |
Hay
que destacar el papel ecológico de estos microorganismos, ya que no únicamente
producen enfermedades. Entre los protistas, las amebas de vida libre son los
consumidores de bacterias y son responsables de hasta el 60% de la reducción
total de la población bacteriana. Las bacterias descomponen los
materiales orgánicos, pero son ineficaces en la liberación de los minerales
desde su propia biomasa. Los descomponedores secundarios, como las amebas de
vida libre, consumen a los descomponedores primarios y liberan nutrientes
minerales como productos de desecho.
DIAGNÓSTICO
Meningoencefalitis
amebiana primaria (MAP) por
N.
fowleri
Se realiza principalmente una punción lumbar para obtener
Líquido Cefalorraquídeo o LCR, que es un líquido que se encuentra alrededor del
cerebro y de la médula espinal que sirve como protección frente a lesiones.
A partir de
este líquido se pueden realizar 3 tipos de pruebas:
- Observación en fresco de LCR: si el paciente presenta MAP se observarán trofozoítos móviles.
- Tinción con Giemsa (colorante) para observar al microscopio trofozoítos.
- Cultivo en agar no nutritivo con E. coli que constituye un medio para el desarrollo de N. fowleri.
También se
puede realizar una biopsia cerebral, que consiste en tomar una muestra de
tejido del cerebro para posterior observación al microscopio.
Esquema de una punción lumbar |
Tinción con Giemsa de LCR en el que se observan trofozoítos de N. fowleri |
Encefalitis
Granulomatosa Amebiana (EGA)
No es posible detectar las amebas a partir del LCR, por lo
que se utilizan otros procedimientos.
Principalmente, se realiza una biopsia cerebral y de
piel para posteriores análisis:- Observación al microscopio de trofozoítos.
- Cultivo de ambas amebas en diferentes medios nutricionales: Acanthamoeba sp. en agar no nutritivo con E.coli o E. aerogenes y B. mandrillaris en cultivos específicos BM-3 o cultivo modificado de Chang.
- Inmunofluorescencia indirecta (IFI): consiste en el reconocimiento de anticuerpos presentes en suero o tejido del paciente. Estos anticuerpos aparecen cuando se produce alguna infección. El método consiste en añadir al suero o tejido antígenos (moléculas específicas presentes en los microorganismos), los cuales, si el paciente presenta la infección, se unirán a los anticuerpos. Para poder visualizarlos, se añade además otro anticuerpo unido a un fluorocromo que se une a los anticuerpos anteriores. Posteriormente, se observará el resultado en un microscopio de fluorescencia.
- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): A grandes rasgos, consiste en la detección de ADN de las amebas en los tejidos.
A. Esquema de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). B. Imagen de trofozoítos de Balamuthia mandrillaris en tejido cerebral. |
Queratitis
amebiana por Acanthamoeba sp.
Se realiza un raspado o biopsia corneal, del cual se
aislaran los trofozoítos y quistes que se observarán al microscopio en fresco o
previamente teñidos.
Se puede
realizar también otras pruebas como:
- IFI
- PCR
- Microscopía confocal in vivo: examen no invasivo, que permite la visualización inmediata de los quistes.
Quistes de Acanthamoeba sp. vistos en la córnea por microscopia confocal |
PREVENCIÓN
Para los
casos de MAP y EGA, los cuales se transmiten mayormente en las aguas dulces
templadas, lo recomendable es evitar las aguas sospechosas y utilizar pinzas
nasales para evitar la introducción de las amebas por la nariz.
TRATAMIENTO
En las enfermedades MAP y EGA, la mayoría de los casos
suelen ser mortales. Sin embargo, se ha documentado unos pocos casos en los que
los pacientes han sobrevivido. En todos ellos, el tratamiento consistió en
administrar una combinación de fármacos antimicrobianos, antifúngicos, antiparasitarios,
entre otros. No existe una combinación exacta y precisa para tratar ambas
enfermedades.
Esperamos que os haya gustado la entrada y os hayan entrado escalofríos, la noche de Halloween os espera ;)
Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.
Comentarios
Publicar un comentario
Si tenéis alguna duda o sugerencia para próximas entradas, ¡no dudéis en compartirlo con nosotras!