SINESTESIA: ¿Puede ser que un color nos sepa dulce o salado?
¿Puede ser verde un sonido? ¿Puede
ser deprimente el tacto de unos vaqueros? ¿Puede provocarnos calor un olor?
¿Puede algo tener un sabor puntiagudo? Sí, si somos sinéstetas.
Para empezar vamos a explicar qué es este trastorno: es la percepción
de una misma sensación a través de distintos sentidos. Esta palabra procede del
griego: sin- que significa “junto” y –estesia que significa sensación.
Su definición biológica es: una sensación secundaria o
asociada en la cual un estímulo que es aplicado en una parte determinada de
nuestro cuerpo es percibido en otra diferente. Y su definición psicológica es: la
sensación en la cual una percepción, propia de un sentido determinado, está
fijada por otra sensación que afecta otro sentido.
Y pa que nos entendamos es por ejemplo cuando se perciben
colores al escuchar música o incluso se saborea. Sí yo también me quedé
alucinada cuando me informé acerca de esta enfermedad. Podéis pensar que esto
es imposible pero existe y ahora vamos a explicar cuál es la razón clínica por
la cual se produce este trastorno.
¿POR QUÉ SE DESARROLLA?
La sinestesia tiene que ver con los genes y la herencia, por
lo visto un 40% de los sinestésicos poseen un pariente directo con la misma
condición, aunque no tiene por qué ser del mismo tipo… por ello se sospecha que
heredamos la predisposición a ser sinestésicos y no el tipo de sinestesia. Pese
a ello no se conocen los genes
asociados, durante algún tiempo se pensó que podría estar implicado el
cromosoma X, y con ello resultaría en una mayor proporción de mujeres
sinestésicas, pero parece ser que no es el caso. Lo más probable es que tenga
un origen poligénico (deben estar implicados muchos genes), pues en la
población lo encontramos con intensidad gradual, hay individuos desde poco o
nada sinestésicos, hasta muy sinestésicos con distintos tipos de sinestesia al
mismo tiempo, esto dificulta su análisis desde el campo de la genética. Entre la población hay un entre un 2-4% de
sinestésicos.
Desde el punto de vista anatómico y biológico hay diferentes
aproximaciones para tratar de acercarse a la sinestesia. Unos experimentos
diseñados por Daphne Maurer en la
Universidad de Macmaster (Canadá) demuestran que todos los bebés hasta la edad
de tres o cuatro meses confunden la visión con el oído o el tacto y el gusto.
Así, los neonatos pueden experimentar gustativamente la voz de la madre. Esto
nos podría indicar que cuando nacemos, los diferentes centros que procesan los
sentidos podrían estar conectados, y que es poco a poco, a lo largo del
crecimiento y el desarrollo, cuando vamos dividiendo y especializando nuestros
sentidos a un determinado estímulo. Richard E. Cytowic nos dice que tienen
pruebas de laboratorios de que muchas especies de mamíferos –gatitos, caninos,
ratones- tienen conexiones funcionales entre los distintos sentidos, o sea que
realmente hay neuronas que trabajan en relación. Ya en el útero hay un
crecimiento muy grande de neuronas, y deben luchar para realizar las conexiones
sinápticas entre ellas, y las que no lo consiguen, mueren – esto es un proceso
normal, la muerte de las neuronas- y este proceso se produce entre la edad de
uno y dos años, cuando hay una “poda”, y ahora, dice, creen que en las personas
que son sinestésicas hay conexiones funcionales que se han mantenido, que por
algún motivo o tienen una mayor abundancia de estas conexiones funcionales
entre diversos sentidos, o ha habido un fallo en el proceso de “poda” y por lo
tanto quedan conexiones que siguen funcionando el resto de sus vidas. Esto explicaría
otra de las características de la sinestesia: una vez que la tienes es para
toda la vida. También comenta que no ha encontrado personas sinestésicas que
padezcan de Alzheimer u otros tipos de degeneración cerebral en donde la
sinestesia esté afectada. Sí que se dan casos en que hay un traumatismo
craneal, en un accidente de tráfico, por ejemplo, donde una persona que tenía
la asociación sonido-color, después del accidente perdió la visión del color,
perdió la sinestesia y también la capacidad de soñar en color. Estas tres
funciones sugieren que comparten un estado neuronal común.
TIPOS DE SINESTESIA:
¡Existen unos 60 tipos! Lo más común es que se crucen los
cables de los estímulos léxicos (letras, números o palabras escritas) con los
colores, de forma que el sinésteta léxico ve los grafemas de un determinado
color, siempre el mismo, independientemente del tono en que esté impreso. La
“a” siempre será roja y la palabra “teléfono”, por ejemplo, siempre será
amarilla, la lea donde la lea. También es bastante frecuente que el sinésteta
vea colores y formas cuando escucha ciertos sonidos (sinestesia musical). Si clasificamos algunos de ellos serían:
- · Léxico-gustativa: las palabras tienen un sabor. Por ejemplo, la palabra “mesa” sabe a limón.
- · Tacto-espejo: el sinésteta siente dolor al tocar a otra persona.
- · Personificaciones de números y letras: por ejemplo, el número 8 puede ser simpático y elegante.
- · Ideaestesia o la asociación entre sentidos e ideas: Los sonidos agudos son inteligentes o las personas altas más simpáticas.
- · Sinkinesias: acciones como pasos de danza o estilos de natación que se asocian a respuestas.
- · Una letra, número, nombre o emoción se asocia a un color: el nombre Sara es de color azul.
- · Música-color: al escuchar música se ven colores y líneas que se mueven.
- · Persona-color: asociar una persona con un color o temperatura.
- · Vinculada al calendario: Los meses del año o días de la semana se ven en configuraciones circulares, en zig-zag…
Existen una serie de tests para ver si se es sinésteta o no.
Al final de la entrada os dejo un enlace para que podáis hacerlo. ¡Animaros!
FAMOSOS CON
SINESTESIA:
·
PHARREL WILLIAM: este cantante ha llegado a
asegurar que: "Es mi única referencia para comprender. No creo que yo
tenga lo que alguna gente llama talento y lo llamaría regalo. Esta capacidad
para ver y sentir así fue un regalo. Si me fuera arrebatado repentinamente no
estoy seguro de que pudiera hacer música, porque no tendría una medida para
entender".
·
JIMI HENDRIX: este guitarrista americano
relacionaba los acordes y armonías con colores. Ideó un acorde que le denominó
“neblina púrpura”.
·
Y otros tantos músicos y pintores como: Van Gogh,
Lady Gaga, Billy Joel y Marilyn Monroe.
ENLACES DE INTERÉS:
Test percepción sinestésica: http://www.ugr.es/~sinestes/quieresparticipar.html
Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.
Comentarios
Publicar un comentario
Si tenéis alguna duda o sugerencia para próximas entradas, ¡no dudéis en compartirlo con nosotras!